domingo, 13 de diciembre de 2015

Calendario






NAVIDAD 

La esperada fiesta de Navidad suele coincidir con el último día de clase, antes de las vacaciones. Esa jornada todo es alegría en la escuela infantil, se cantan villancicos, se tocan instrumentos y todos comen dulces navideños. 

La fiesta de Navidad es una escusa perfecta para que los pequeños aprendan a hacer cosas divertidas.

VILLANCICOS: A los pequeños les encanta entonar canciones navideñas y jugar con zambombas y panderetas. Además, les resulta muy enriquecedor porque trabajan al mismo tiempo el ritmo y la expresión corporal.
DECORACIÓN: A los niños les divierte y emociona decorar el aula junto a su educador. A veces se pide colaboración a las familias para que cada niño aporte algo.


HALLOWEEN 

El día 31 de Octubre celebramos en la escuela una gran fiesta de halloween. Todos todas los niños y las niñas y el equipo de la escuela vinimos disfrazados de vampiros, fantasmas, diablillos, brujas, esqueletos, etc. 
Hicimos una fiesta, en la que los más pequeños pudieron disfrutar de unos ricos gusanitos, y de un zumo mágico que nos hicieron unas brujillas muy simpáticas.Además bailamos sin para con música muy divertida.
La gran sorpresa fue la comida, para este día tenemos un "Menú de Halloween" que nos habían preparado nuestros magníficos cocineros.En este pudimos degustar: pasta terrorífica; gusanos de merluza; y de postre gelatina sangrienta. ¡TODO RIQUÍSIMO!
Y por supuesto, tenemos toda la escuela decorada con la temática de halloween 

Otros programas

 MANIPULACIÓN CON PASTA ALIMENTICIA 
  • EDAD DE LA ACTIVIDAD: 1-2 años 
  • DESARROLLO: Los niños se sientan en círculo sobre la alfombra y el educador ofrece unos grandes boles llenos de pasta cocida a los niños y éstos jugarán libremente con ella, manipulando, descubriendo, chupando o llevándosela a la boca (por este motivo es conveniente que la pasta esté troceada). 
  • MATERIALES: Pasta alimenticia cocida, boles grandes. 
  • RECURSOS: Niños, educador, pasta y boles. 
  • EVALUACIÓN: Mediante una escala de observación para poder evaluar algunas de las acciones que los niños realizan con la pasta, y también si les gusta o les desagrada por ejemplo. 


TÍTULO CIRCUITO DE PSICOMOTRICIDAD 
  • EDAD DE LA ACTIVIDAD: 2-3 años 
  • DESARROLLO: Se pone la música y el educador coloca por toda la sala, las picas enganchadas a los ladrillos, aros de diferentes tamaños situados entre los ladrillos para hacer separación, las telas variadas se colocan por encima de las picas, enganchadas de tal forma que parezcan los techos de unas casas, y el gusano de tela se coloca lo último como meta para los niños, que lo atravesarán encantados y ahí será donde finalice el circuito, el cual habrán ido realizando todos y cada uno de los niños fijándose anteriormente en cómo debían de hacerlo, ya que el educador lo realiza al principio. 
  • MATERIALES: Aros, picas, ladrillos, gusano de tela, telas variadas, Casete y música animada.
  • RECURSOS: Los materiales citados, un educador, un grupo de niños, y un espacio amplio.
  • EVALUACIÓN: Se evaluará la actividad por medio de fichas de control individuales de cada niño, en las se reflejarán distintos items motores. 


TALLER DE LOS SENTIDOS 

Este taller será la excusa perfecta con la que crear situaciones a través de las que nuestros niños descubran, discriminen, manipulen y experimenten a través de los sentidos el mundo que nos rodea… 

Y es que, somos conscientes de que los sentidos son la fuente de aprendizaje más importante con la que cuenta el ser humano desde el momento en el que nace… nuestra tarea será que los más pequeños tomen poco a poco conciencia de todo lo que pueden conocer a través de ellos… 
A lo largo del día nuestros pequeños pasarán por actividades en las que tendrán que poner en juego todos sus sentidos… 

Estas son sólo algunas de las situaciones que se plantean…



EN RELACIÓN AL GUSTO Y EL OLFATO…


  • Oler con los ojos cerrados diferentes frutas, que han manipulado anteriormente.

  • Elaboración de una limonada. El poder del azúcar de convertir lo ácido en dulce.

  • Reconocer por el olor sustancias alimenticias guardadas en cajas de paredes opacas, con las tapas agujereadas (chocolate, naranja, queso, café,...).









EN CUANTO AL TACTO…

    • Hacer cosquillas y acariciar a un compañero/a.

    • Trabajar texturas diferentes en cajas. Sensaciones que se producen en la mano cuando tocamos líquidos, sólidos, rugoso, áspero, etc.

    • Trabajar texturas diferentes con los pies. En cubetas o bandejas planas y, con los pies descalzos, los niños experimentarán la sensación que produce el contacto con la arena, el agua, la lija, la goma espuma, el papel de celofán, la harina, etc.












Y PARA LA VISTA….
  • Jugar frente al espejo: hacer muecas, disfrazarse, reírse, imitar acciones, etc.

  • En el patio, jugar a perseguir sombras. Observar la sombra de los árboles, del edificio, como se mueve la sombra cuando cambiamos de posición, cuando estamos en parejas, etc.
    • Jugar a la gallinita ciega.

    • Mirar a través de un microscopio, prismáticos, gafas de sol, catalejo, calidoscopio, telescopio, etc.

    • Hacer una orquesta con sonidos de animales.

    • Aprender y cantar canciones.

    • Pintar sobre papel continuo escuchando melodías con diferentes ritmos muy marcados




Nuestra oferta educativa

Mi oferta educativa está dirigida para niños y niñas de 0 a 3 años. Nuestros horarios son:

  • Aula matinal de 7:30 a 9:00h
  • Horario escolar de 9:00 a 15:00h
Mi propuesta consiste en trabajar con los pequeños en torno a distintos centros de interés propio de su edad, siendo algunos ejemplos " Las nanas!, "El protagonista de la semana" o "Ciencias naturales" entro otros. Estas metodologías nos permite construir el aprendizaje entre otros, siendo el niño o la niña el principal protagonista durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En estas actividades el espacio es invitado por la temática de nuestro proyecto permitiendo a los niños y niñas vivenciar la seguridad vial o las profesionales entre otros.

Además contamos con propuestas de descubrimiento que mantenemos durante todo el curso como juego heurístico o la mejora del lenguaje oral, entre otros.
A partir de los dos años programamos distintas salidas del centro con la granja-escuela, el teatro, o salidas al parque que nos permitan descubrir nuevos aprendizajes y aventuras. Así como semanas (del agua, las estaciones, etc) y fiestas temáticas siempre en coherencia con los conceptos que estamos tratando, como los del otoño, del amarillo, del rojo, del azul, de navidad, de carnaval, de fin de curso, etc.

Musicoterapia: La música forma parte de nuestro día a día. A través del lenguaje musical fomentamos la capacidad de expresión y comunicación utilizando tanto nuestro propio cuerpo como objetos musicales y construyendo al conocimiento de culturas y tradiciones del entorno. Además de los contenidos que desarrollamos a lo largo de toda nuestra propuesta en todos nuestros niveles, contamos con una propuesta extra-escolar y voluntaria, dentro del horario lectivo y en nuestras instalaciones. A través de nuestros proyectos de música y pintura ayudamos  a los niños y niñas a desarrollar habilidades y capacidades como creatividad, imaginación, gusto por lo bello, expresividad, etc.


Bilingüismo: Iniciamos el bilingüismo inglés-español, utilizando una metodología activa basada en el proceso natural de la adquisición de la lengua materna. Nuestra teacher comparte con los niños y niñas en todos los niveles, los diferentes momentos de la jornada permitiendo que el proceso se de en un momento natural o espontáneo. Creamos un ambiente donde proporcionamos a los niños y niñas la posibilidad de desarrollar las competencias lingüísticas para manejarse en un segundo idioma. 



Estimulacón temprana: Utilizamos materiales como bebeles, bits de imágenes, bits de cálculo,etc con lo que realizamos actividades que desarrollan la atención, memoria, cálculo mental, lenguaje, etc.


Estimulación plástica: Otro pilar en mi propuesta es el desarrollo de la expresión plástica y visual, en las que además de la motricidad fina se potencian la creatividad y la autoestima de nuestros niños y niñas experimentando con todo tipo de materiales y técnicas divertidas y pringosas. 



Nuevas tecnologías: Las nuevas tecnologías están presentes en las aulas de 3 años, para proporcionar a los niños y niñas otras herramientas más de comunicación y aprendizaje.


Psicomotricidad: Entendemos el movimiento como unos de los elementos clave en el desarrollo de los niños y niñas y por ello contamos con un proyecto, específicamente elaborado por nuestras profesionales en el que a través de material formal y material elaborado con ayuda de los propios pequeños, en nuestras aulas de psicomotricidad fomentamos todas las áreas de la dimensión motora en el desarrollo. Nuestro eje globalizador son los cinco sentidos puesto que a partir de ellos y a través de la manipulación es como los pequeños van descubriendo su propio cuerpo sus posibilidades de actuación y el mundo que les rodea. 






Galería de imágenes

    Mi escuela infantil consta de las siguientes instalaciones: 



   Aula 0-1 año  


                               Aula 1-2 años 


          Aula 2-3 años 


                    Cocina  


      Comedor 

       Patio exterior



  Patio interior / sala de usos múltiples 


 Sala TIC 


 Sala de nuevas tecnologías 

 Sala de psicomotricidad 










Enlaces

Páginas interesantes para los padres y para l@s educado@s:

  • www.dideco.es 
  • www.guiainfantil.com 
  • www.ludomecum.com (Juguetes por edades)
  • www.dolmendis.com 
  • www.ite.educacion.es/ninos 
  • www.judithneedham.co.uk/index.htm



viernes, 11 de diciembre de 2015

Escuela de padres



A través de los tiempos, los padres han educado a los hijos siguiendo pautas semejantes a las que percibieron en sus propios padres. Sin embargo, esto ya no es así en nuestros días; fundamentalmente porque desde el ultimo tercio del siglo pasado la sociedad se ha visto sometida a cambios vertiginosos. La familia, y  la propia institución escolar, na han sido ajenas a estos vaivenes sociales.La televisión, la publicidad, las nuevas tecnologías, la desestructuración familiar, la evolución del mercado laboral, etc; entre otros muchos factores inciden drásticamente en la labor educativa que se intenta llevar a cabo en la familia y en la escuela.

Por otra parte, las ciencias de la educación también han evolucionado y nos pueden proporcionar a los padres instrumentos muy valiosos a la hora de afrontar la educación de los hijos. el amor que los padres profesamos a los hijos es el mejor punto de partida, pero solo esto no es suficiente para alcanzar el objetivo: la felicidad de nuestros hijos y, gracias a ella, la nuestra. 
La escuela de padres, inmersa en el ámbito escolar, puede ser un excelente instrumento para proporcionar a los padres y madres la información y la formación necesarias.En este sentido, la escuela de padres debe ser:


  • Un lugar de encuentro para intercambiar experiencias y reflexionar.
  • Un medio para depurar hábitos incorrectos en los padres ( Autoeducación)
  • Una herramienta par mejorar la calidad educativa en la familia 
  • Requieren una asistencia sistemática y una programación
La escuela de padres, entiéndase padre y madre, realiza en forma virtual, tiene los siguientes objetivos:
  • Educar a los padres, para que con su ejemplo y conocimientos de la virtudes y valores humanos puedan educar a sus hijos.
  • Enseñar como educar  a los hijos
  • Que los padres aprendan a vivir un armonioso fecundo y largo matrimonio
  • Tender un puente entre la educación familiar y la fe
Con frecuencia suele darse la denominación de escuelas de padres a actividades que no lo son exactamente. Estas actividades pueden ser igualmente interesantes y enriquecedoras, al mismo tiempo que complementarias, pero no conviene confundirlas con una escuela de padres.Quizás convenga ser consecuentes de que una escuela de Padres no es:
  • Un ciclo de conferencias
  • Un consultorio psicológico o familiar 
  • Un lugar al que solo se asiste para escuchar  
  • Una actividad desvinculada de la comunidad autónoma
  • Un espectáculo al que se asiste para ser entretenido por una estrella de la erudicón 
 Para que una escuela de padres sea considerada como tal, entre otros aspectos, requiere:
  • La implicación activa de toda la comunidad educativa. 
  • Una programación y evaluación 
  • Compromiso de la persona que quieran asistir 
  • Asistencia técnica
  • Trabajo en pequeños grupos, dirigida por un monitor 


Pasos para colaborar y ampliar la escuela para padres:


  1. Conseguir las direcciones de e-mail de otros padres y de sus amigos. si estos quieren y pueden, que faciliten también las de sus amigos, para en primer lugar, hablarles o escribirles de los cuatro principales objetivos de esta escuela para padres.Pueden copiarlo del inicio de este artículo 
  2. Enviar una copia de cualquiera de los artículos de usted considere que mejor les van a beneficiar 
  3. Enviar una copia de ese mismo articulo, por correo postal o entregándola en mano a los que no tengan correo electrónico. Cuando los hayan leído y repasado convenientemente, convencerles, si viven cerca, a una tertulia semanal donde cada unos exponga sus ideas sobre el tema del artículo.Posteriormente proponerles una tertulia semanal en su casa, en un café o en un centro cívico, iglesia, etc. casi sin darse cuenta habrán puesto las bases para una nueva escuela para padres 
  4. Nombrar un coordinador o líder que vayan añadiendo comentarios, sobre lo que han leído, pero sobre todo, hacer que vayan añadiendo ideas nuevas. No se pueden imaginar la de ideas y energía que saldrán de ese grupo de trabajo
  5. Darse un poco de tiempo para escribir, lo que todos hayan comentado, y unos días mas tarde, volverse a reunir para que todos expliquen los resultado que han obtenido
  6. Proponer hacerlo a través de uno de los muchos sistemas que hay en Internet, como blog, facebook, página de Internet, etc. Si  a alguno de la vergüenza hablar de sus cosas personales en publico o entre amigos con el anonimato que le produce esas páginas, las personas pueden estar mas dispuestas a hace sus comentarios.Explorar las múltiples aplicaciones que tienen los modernos portales sociales 
  7. Crear una red de padres interesados en mejorar su educación, para que puedan educar posteriormente a sus hijos, además de mantener un buen y fructífero matrimonio 
  8. Aprovechar ese grupo para hacer otras cosas muchas cosas, en beneficio propio del grupo o de otros. Se pueden crear escuelas para padres, clubes o asociaciones, tutores voluntarios, etc. en cada cuidad o virtudes que se extiendan a cualquier lugar del mundo
  9. Enviar a todos los amigos las opiniones propias y ajenas, sobre los artículos que reciben y mantener una correspondencia fluida 
  10. Proponer nuevos temas que sean de actualidad, para la adecuación de los padres y de los hijos, añadiendo conceptos o formas de complementar o mejorar los artículos actuales 

Para todo colegio es importante la integración de los padres y madres en la vida del centro. Es decir, fomentar la participación de los padres y madres en la vida del centro, a través de los cauces legalmente establecidos: Tutoría, AMPA
Así el AMPA de acuerdo con las finalidades establecidas en sus estatutos favorecerá entre otros objetivos:


  • Promover la formación de los padres y madres y el desarrollo de programas de educación familiar 
  • Procurar una mejor relación familia y escuela y un mayor interés de los padres y madres en el proceso educativo de sus hij@s

Las asociaciones de madres y padres de alumnos crean Escuelas de padres y madres; Se organizan fijando un calendario de reuniones y su horario ( por ejemplo: reunión quincenal de 18:00 a 19:30h.)

Éstas escuelas comienzan con unos planteamientos previos de los que derivan en planteamientos  de objetivos a corto plazo y el tema fundamental, según vengo exponiendo a lo largo de mi planteamiento, será las relaciones entre el colegio y los padres, así como la formación de estos y estas en los temas que los padres y madres consideren de especial interés para la formación de sus hijos o hijas en esta etapa siempre en función de sus intereses e inquietudes, como por ejemplo:

- Las rabietas
- Loas juguetes
- Higiene
- Control de esfínteres
- La evolución del lenguaje
- Relaciones sociales: entre ellos y ellas y con adultos
- Familia
- Televisión
- Resolución de conflictos


Cada reunión/ sesión tratará sobre un contenido: En el inicio de la misma se leerá la documentación que respecto al tema a tratar hayan traído los padres y madres;Seguidamente se plantearán los objetivos de la sesión; Debate y finalmente se extraerán las conclusiones.


De forma voluntaria,  la vez rotativa, unos de los padres será el secretario/moderador de la sesión.

Las escuelas de padres y madres, en colaboración con los servicios Sociales municipales y el colegio, pueden proponer/programar charlas-jornadas con profesionales para ampliar los conocimientos que tiene cerca de determinados contenidos que no hayan quedado muy claros tras reuniones realizadas entre los iguales ( padre y madre).
El nivel de participación será voluntario asistiendo todos los padres y madres que lo estimen conveniente.

Bajo mi punto de vista, es una iniciativa/cauce de participación- formación genial porque las escuelas de padres y madres favorecen una mayor implicación de la familias en el entorno educativo de sus hijos e hijas. Los padres dicen respecto a esto que: " cuando crees que sabes todo y que nadie tiene que decir cómo educar a sus hijos, aparecen personas que te enriquecen con sus experiencias y aportan ideas que ni a ti se te habían ocurrido te tranquilizan respecto a situaciones que has vivido y no le encontrabas una explicación muy lógica y por el contrario un poco alarmante para lo que en realidad era y es".

Pero claro también hay familias que le gustaría poder participar en la escuela de padres pero les es imposible y dicen que no pueden comprometerse en la constitución de la escuela de padres, así como la asistencia de las actividades que se programen.

Bebe existir en todos los colegios una Escuela de Padres no efímera y si duradera en el tiempo.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Novedades


Hoy 14 de Diciembre ha venido Cruz roja de Cortes de la Frontera que arranca su campaña de recogida de juguetes parta atender a 100 menores de familias que forman parte de la institución desde diferentes proyectos de inclusión social, cruz roja Juventud y plan de empleo. 
La iniciativa enmarca en la campaña nacional de juguetes de Cruz Roja Juventud que tiene como lema: "Jugar no es un lujo es una necesidad".
Para su puesta en marcha, el voluntariado de Cruz roja realizara una recogida de juguetes en las escuelas infantiles de Cortes de la Frontera, Ronda y Benaojan en los días 14, 15 y 16 de Diciembre.
En toda España, se pretende recaudar juguetes para más de 60.000 niños y niñas entre 0 y 6 años. Todo ello con el objetivo de garantizar el derecho al juego de la infancia más vulnerable. 






Para esta fecha tenemos planeado hacer unas tarjetas navideñas, para darle la bienvenida a la navidad. Los alumnos les regalaran estas tarjetas a los padres como regalo de Papá Noel. Los alumnos podrán elegir entre estas magnificas felicitaciones: 





NEAE

El concepto Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) engloba, desde el punto de vista dela LOE 2006, al alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) derivativas de discapacidad o trastornos graves de conducta, al alumnado con altas capacidades intelectuales, al alumnado con incorporación tardía en el Sistema Educativo Español, al alumnado con dificultades específicas de aprendizaje o al alumnado con condiciones personales o de historia escolar compleja. La LEA 2007, sin embargo, amplia dicho concepto, incluyendo, además de lo referido en la LOE 2006, la compensación de desigualdades sociales. En relación con las necesidades educativas especiales, tanto la LEA como la LOE coinciden que el alumnado con necesidades educativas especiales es aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivativas de discapacidad o trastornos graves de conducta.    



Es importante que las familias estén con la escuela infantil para que así sea más fácil llevar a cabo ese proceso. 

Algunas de las medidas de atención a tener en cuenta con estos alumnos son:

  1. La atención integral al alumnado se iniciará desde el mismo momento en que la necesidad sea identificada
  2. Las Administraciones educativas dispondrán de los medios necesarios para que todo el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la LOE.
  3. Se adoptará la atención a la diversidad como principio fundamental y se recogerá la forma de atención a la misma en el proyecto educativo del centro. 
  4. Los centros contarán con la debida organización escolar y realizarán las adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de los fines establecidos. 
  5. Las enseñanzas que ofrece el sistema educativo se adaptarán al alumnado que presenta NEAE. Dicha adaptación garantizará el acceso, la permanencia y la progresión de este alumnado en el citado sistema. 
  6. En función de la etapa, ciclo, grado, curso o nivel de enseñanza en el que se escolarice este alumnado, a los criterios anteriores se añaden los específicos de cada una de las enseñanzas que ofrece el sistema educativo, en este caso de educación infantil. 


 Criterios de actuación, cabe señalar: 

  •  La acción educativa estará encaminada a atender a la diversidad del alumnado. Los centros docentes elaborarán un plan de atención a la diversidad, que formará parte de su proyecto educativo, contemplando medidas de carácter general, tanto ordinarias como extraordinarias. 
  •  Los centros educativos promoverán la participación de la comunidad educativa y de las entidades sociales, así como la reflexión conjunta y el trabajo en equipo, para la adopción de las medidas organizativas y curriculares que orienten su actividad. 
  • Las medidas organizativas y curriculares dirigidas a atender las necesidades individuales constituirán un medio para la mejora de la atención al conjunto del alumnado y de la comunidad educativa. 
  • La atención integral se iniciará desde el momento en que la necesidad sea identificada, con independencia de la edad del alumno, rigiéndose por los principios de normalización e inclusión escolar y social, flexibilización y personalización de la enseñanza y atención al desarrollo de su calidad de vida. 
  • Se arbitrarán las medidas que permitan eliminar las barreras de todo tipo que dificulten el acceso y permanencia del alumnado en el sistema educativo, todo ello en aplicación de los principios de accesibilidad universal y diseño para todos. 
  • Se impulsarán programas de sensibilización, formación e información para los equipos directivos de los centros, para el profesorado y los profesionales de la orientación escolar y de apoyo. 

Metodología innovadora



RECURSO PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EMOCIONAL DIARIAMENTE EN LA ASAMBLEA.




La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos e identificarlos en los demás es algo de vital importancia, algo que no se desarrolla de un día para otro. Desde aquí os invitamos a que reflexionéis sobre la importancia de trabajar la educación emocional en vuestras aulas y os exponemos una idea para poder hacerlo diariamente.








Otras actividades que pueden complementar a la anterior podrían ser:
Crear entre todos una caja, “la caja del cariño”, y meter dentro muchos besos y cosas bonitas para cuando un compañero se sienta triste, tenga la posibilidad de ir hacia dicha caja, abrirla, y recibir todo el cariño que sus compañeros habían metido ahí para él.
Dividir las mesas en grupos y poner sobre cada grupo un trozo de papel continuo con una emoción determinada (en una parte de la clase estará la lamina de la tristeza, en otra la de la felicidad, la del miedo, etc.). Los alumnos deberán ir rotando en grupo por todas las emociones y plasmar en la lámina algo que a ellos les haga sentir dicha emoción para reflexionar conjuntamente después sobre ello.










Este recurso se trata de un panel desplegable con distintas emociones personificadas en fotografías y acompañadas por una representación escrita de las mismas. Cada mañana, cuando los pequeños entran en nuestra aula, deben buscar en una caja una pinza con su nombre escrito, reflexionar un momento sobre cómo se sienten, identificar dicha emoción en el panel y colocar su pinza en el lugar correspondiente.






Asimismo, como la actividad está diseñada para ser desarrollada durante la asamblea en gran grupo, el resto de compañeros van a ir también identificando las emociones en otras personas, desarrollando también esta competencia, trabajando la empatía, etc.






























Además también tenemos días especiales en mi escuela infantil como:

MARTES PSICOMOTRICIDAD Vendremos con ropa cómoda (chándal), para mover el cuerpo a través de juegos, música y bailes. Expresión y coordinación corporal.











MIERCOLES DÍA DE LA FRUTA





Traeremos una fruta de casa para almorzar, la haremos a trocitos y la compartiremos en una macedonia con nuestros compañeros, así probaremos diferentes sabores, texturas,…. Y conseguiremos hábitos para una alimentación saludable.































VIERNES DÍA DE LA PINTURA





Nos convertiremos en pequeños artistas, manipularemos distintos materiales de pintura, pinceles, esponjas, rodillos y daremos rienda suelta a nuestra imaginación.





































































¿Quienes somos? ¿Dónde estamos?



La Escuela Infantil Infaeschool esta conveniada por la Junta de Andalucía, desde 1995. Además, contamos con un amplio equipo de profesionales cualificados de la educación infantil e intervención pedagógica, siempre en continuo reciclaje en su formación como: maestras de educación infantil, técnicos superior en educación infantil, pedagoga bilingüe . Anualmente contamos con ayuda de alumnos/as de prácticas del IES Pérez de Guzmán


En todas la aulas se respeta la ratio alumnos/educadora, así como en la jornada (desayunos y meriendas)

Para la atención individualizada a las familias, el despacho de dirección siempre esta abierto y además contáis con la posibilidad de solicitar tutorías en cualquier momento del curso

El equipo docente se organiza de la siguiente forma:


























Cristóbal Carlos Guerrero Mena

Maestro de Educación Infantil












Ana Pérez Peralta

Maestra Educación Infantil










Ana González García

Técnica Superior












Raquel García Márquez

Directora, Maestra educación Infantil












Julia Villlanueva Salas

Pedagoga Bilingüe












María José López Peralta

Técnica Superior






La escuela infantil infaeschool se encuentra ubicada en Cortes de la Frontera, provincia de Málaga y situada en la Avenida de los Naranjos


Para comunicaros con nosotros lo podéis hacer de la siguiente manera:



Teléfono de contacto: 952154488
Blog: escuelainfantilinfaeschool.blogspot.com
E-mail: 2ºEI_infaeschool@hotmail.com



AVENIDA DE LOS NARANJOS


https://www.google.es/maps/place/Av.+de+los+Naranjos,+29380+Cortes+de+la+Frontera,+M%C3%A1laga/@36.6164337,-5.3468517,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0xd0d23a9aafa9b47:0x2064a2abe1778747